No creo que sea completamente inútil para contribuir a la solución de los problemas políticos distanciarse de ellos algunos momentos, situándolos en una perspectiva histórica. En esta virtual lejanía parecen los hechos esclarecerse por sí mismos y adoptar espontáneamente la postura en que mejor se revela su profunda realidad.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET

domingo, 3 de noviembre de 2013

Anatomía de un desencuentro o Anatomia d’un desengany de Germà Bel, y los números de Artur Mas.

El lector de Anatomía de un desencuentro (Ed. Destino) o Anatomia d’un desengany (en su versión en catalán), se va a encontrar con una primera sorpresa como es el dudoso gesto de ética editorial en un libro que aparece con distinto título en una edición u otra, ya que si bien “desencuentro” puede no tener traducción al catalán, su significado difiere notablemente de “desengaño”, a lo que se suma que la edición catalana posee diferente portada que incluye nada menos que la senyera catalana. Pero aún peor y mucho más grave, la síntesis del libro que aparece en la contraportada resulta muy discutible con respecto al contenido del texto y un detalle fundamental: en la biografía de Germà Bel se olvida mencionar que se trata de uno de los miembros del órgano independentista Consell Assessor per a la Transició Nacional (Consejo Asesor para la Transición Nacional de Cataluña), organismo creado por Artur Mas para el asesoramiento en dicha Independencia. Y es que en efecto, Anatomia d’un desengany es un libro del masismo y para el masismo, un verdadero manual político de justificación de la estrategia independentista en forma de datos, estadísticas, números… estrujados hasta la extenuación del lector para lograr un resultado: la Independencia de Cataluña es tan obvia que no tiene alternativa posible. Y sin embargo Anatomía de un desencuentro resulta un libro anacrónico, llega en pleno desinflado de la burbuja soberanista y parece destinado a convertirse en un souvenir de la segunda legislatura de Artur Mas.
Germà Bel comienza advirtiendo que para comprender lo que ocurre en Cataluña no se debe acudir a los graves problemas económicos que sacuden a los países del Sur de Europa, la respuesta a todo está en el sentimiento nacional catalán. El autor no considera la movilización generalizada por parte de la Generalitat de la población en manifestaciones masivas o encadenados humanos (de los que Bel es organizador), el empleo que entidades deportivas y sociales, la invasión absoluta del espacio público con simbología y banderas, la creación de una división radical entre Cataluña y España considerada esta segunda como un ente despersonalizado que oprime, expolia y tiraniza a la primera, y la imposición de la Independencia en una causa totalista que engloba toda la vida social en Cataluña como nacionalismo; muy al contrario, son quienes aceptan el marco legal como bueno los nacionalistas:
“…la influencia del factor identitario en la oposición a la independencia es relativamente más importante que en el caso del apoyo a la misma. Solo desde una posición consustancial al nacionalismo banal puede explicarse el auge del independentismo como una deriva nacionalista, cual epidemia que asola Cataluña.”
(Por cierto, el uso que el autor hace del concepto “nacionalismo banal” de Michael Billig provocará sonrojo en más de un lector).
A través de la explicación de actitudes intergrupales, estereotipos, creencias compartidas y su adaptación a la conclusión de que la opresiva España necesitaba crear una imagen negativa de los catalanes para justificar su expolio, ya que “Barcelona y Cataluña operaban como una ciudad-Estado independiente antes de la guerra de Sucesión.” ¡Hasta el mismísimo Quevedo para agradar a Felipe IV insultaba gravemente a los catalanes!.
De diferentes estudios de valoración territorial se pueden sacar conclusiones como esta: “Además de ser vistos como diferentes, los catalanes –como grupo social- generan un rechazo intenso y unánime en todas las regiones españoles. Son rechazados como compañeros de trabajo por la gran mayoría de no catalanes que se pronuncian al respecto. Además, y en general, se les asocia con las características de tacaños, egoístas, insolidarios, cerrados, ambiciosos, materialistas y antipáticos (…) Esto define una relación emocional y anímicamente tóxica, aunque también instrumentalmente útil. Es decir, se trata de una asociación de conveniencia meramente material.” Y es que Germà Bel lo tiene claro, los catalanes no son entendidos por el resto de los españoles y han fracasado en su intento se serlo, así que “la salida se convierte en una reacción de último recurso.”
Tiene razón el autor cuando sostiene que los problemas lingüísticos en la educación catalana están acotados y delimitados, ciertamente el proceso de inmersión lingüística tiene sobrados motivos de éxito, pero el lector leerá asombrado contradicciones solo explicables desde un victimismo obsesivo como la denuncia que hace de la obligatoriedad del castellano desde el siglo XVIII hasta nuestra vigente Constitución, justo el marco legal que ha dado al catalán y a Cataluña sus indiscutibles cotas más altas de autogobierno de su historia.
Anatomía de un desencuentro es un libro pretencioso, tratándose de un manifiesto puramente político se camufla en una apariencia científica, abrumadora en datos previamente escogidos para la ocasión y gráficos que incluyen entrecomillados como “ganancias (+) y pérdidas (-) en porcentaje del PIB con un sistema que respete reglas básicas de equidad” ,así que llegados al asunto de las transferencias fiscales mis pacientes lectores ya habrán llegado a la conclusión que Germà Bel por fin nos da las cifras “reales”, que por supuesto no coinciden ni remotamente con las oficiales que sistemáticamente manipula y falsea el estado español, y aunque no le gustan expresiones del tipo “España nos roba”, la conclusión respecto al sufrimiento fiscal de catalanes, baleares y valencianos era previsible. No obstante, este capítulo es de un notable interés, más allá del sesgo con el que está escrito puede aportar datos e interpretaciones interesantes, nada que ver con la falta de pericia del autor con la sociología o la historia.
El próximo enero este blog cumplirá su tercer año. Fue el excelente España, capital París de Germà Bel el libro que lo inauguraba (http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/01/espana-capital-paris-de-germa-bel-y-el.html) sin duda un referente bibliográfico de primer orden sobre la génesis de nuestro sistema de comunicaciones y transporte, así que el capítulo de Anatomia d’un desengany dedicado al asunto merece mayor atención, su autor es una indiscutible autoridad en el tema; y sin embargo la decepción será mayúscula para quien crea que va a ver actualizado España, capital París, lo cual no es de extrañar  porque en este sentido negar la evidencia de inversión en Cataluña solo puede llevar a victimizarse por la ausencia del imprescindible Corredor Mediterráneo (aunque lo hace por más cosas no crean), lo que deja en evidencia gran parte de su alegato independentista, pero en esto también tiene mucho más sentido la Independencia “que mantener esta capacidad situada en unas instituciones y grupos para los que los catalanes son los otros, y también lo son sus infraestructuras.”
Y sentencia:
“Ser catalán de la Cataluña que es y español de la España que es, resulta agotador, demasiado agotador. Y, además, es imposible.”
La edición se adapta a la perfección a la pretensión del libro, incluye algunos anexos en forma de artículos del autor, desde luego no muy numerosos, la producción de Germà Bel en prensa es intensa pero de tal ambigüedad que le ha permitido pasar de socialista a nacionalista, o de keynesiano a neoliberal sin apenas notarse. La bibliografía, notas y el índice onomástico hacen gala a la colección Imago mundi a la que pertenece.

No parece que la última aventura soberanista del nacionalismo catalán tenga ya mucho más recorrido pasado el par de años que han transcurrido desde que Artur Mas (que gobernaba con el apoyo del Partido Popular) pidiera en la Moncloa el “pacto fiscal” antes de fragmentar y movilizar masivamente a la sociedad catalana por la secesión de España. A partir de ahí la historia es conocida por todos y la trayectoria de cada cual ha dejado patentes muchas cosas. La crisis económica ha puesto en cuestión los modelos democráticos creando ficciones políticas donde el rechazo a la Democracia como sistema de normas codificadas que otorgan legitimidades (como la de la Generalitat, President, Parlament entre otras) ha dado paso a la exaltación de sentimientos que sustituyen a la norma. Lo hemos visto en diversos movimientos de distinto color, pero en el caso catalán ha tenido la excepcionalidad de estar dirigido desde el primer momento por élites con finalidades políticas. Eso explica la virulencia del brote pero estoy seguro que también la velocidad con el que se extinguirá, y es en ese contexto, donde Anatomía de un desencuentro quedará como el canto del cisne del espacio donde libros como este o el pomposo Consell Assessor per a la Transició Nacional al que Germà Bel pertenece muy a pesar de la editorial  Planeta -que anuncia su salida de Cataluña en caso de su independencia -han sido posible.




SOBRE CATALUÑA EN EL POLEMISTA:



Micronacionalismos, de varios autores, y, siete causas que subyacen: Valle de Arán, el Bierzo, Olivenza, La Moraleja, Cartagena, Petilla de Aragón y la Isla de los Faisanes.

Dioses útiles, naciones y nacionalismos de José Álvarez Junco, Breve historia del mundo de Juan Pablo Fusi, y, necesitados de análisis racional.

¿Cataluña en la encrucijada? No lo creo. Por Jorge Navarro Cañada

La gran vergüenza (La gran vergonya), ascenso y caída del mito Jordi Pujol de Lluis Bassets, Espías de Franco, Josep Pla y Francesc Cambó de Josep Guixà, y, presente y pasado de un proyecto extractivo.

1714 Cataluña en la España del siglo XVIII de VVAA, y, la Diada de la frustración.

Paciencia e Independencia de Francesc de Carreras, y, “avui paciencia, demà independencia”.

Anatomía de un desencuentro o Anatomia d’un desengany de Germà Bel, y los números de Artur Mas.

Burgesos imperfectes de Jordi Gràcia, y, la defensa de la disidencia intelectual.

El nacionalismo ¡vaya timo! de Roberto Augusto, y la trampa nacionalista.

Cataluña ante España de Albert Balcells, y la necesidad de diálogo entre Cataluña y el resto de España.
  
La Catalunya Soviètica de Ramon Breu y la fascinación revolucionaria de 1917.

Residuals o independents? de Jordi Pujol, y la desafección calculada.

Noves glòries a Espanya de Vicent Flor, y, ¿es anticatalana la identidad valenciana?

La mort de Bèlgica de Marc Gafarot, y en busca de Cataluñistán

Catalunya, España. Encuentros y desencuentros de José Enrique Ruiz-Domènec, y la desafección creciente.

La España de los otros españoles de Carles Bonet y el encaje de Cataluña en España.

España, capital París de Germá Bel y el debate autonómico
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/01/espana-capital-paris-de-germa-bel-y-el.html



martes, 17 de septiembre de 2013

200 años de cocina de Isabel González Turmo, y, la gastronomía desde la antropología.


Magnífica noticia la aparición de este 200 años de cocina (Ed. Cultivalibros) por parte de Isabel González Turmo, sin duda una de las grandes especialistas en los hábitos alimentarios de los pueblos mediterráneos a un lado y otro del Estrecho. A través del análisis de 4.586 recetas de 43 recetarios manuscritos domésticos escritos entre 1775 y 1975, la autora es capaz de trazar de manera científica, estadística y cuantitativa el devenir culinario en nuestra sociedad a lo largo de los dos últimos siglos. Y el hecho de que sean recetarios localizables en Andalucía no solo no restringe el ámbito de conclusión gastronómica, sino muy al contrario, deja muy clara una de las conclusiones fundamentales de este libro: los recetarios de las distintas regiones españolas es mucho más lo que comparten de lo que pueda creerse tal y como hoy lo presenta el regionalismo culinario.
El recorrido es fascinante, el lector se va a encontrar con el proceso de transmisión de recetas, desde el recitado en reuniones que cumple funciones sociales que van desde la generación de afinidades a pautas de conversación, los conocimientos aprendidos se enlazan con los propios haciendo efectiva la transmisión a través de la prolongación, en cuyo proceso aparecen diversos factores que van desde la destreza o su ausencia a la creatividad o simple repetición.
Durante los doscientos años que transcurren desde el primero hasta el último de los recetarios analizados se producen multitud de acontecimientos que serán decisivos en la alimentación de las familias que los realizaron y conservaron: “cambiaron el régimen de la propiedad de la tierra, la legislación, la producción y transformación de alimentos, la tecnología, el conocimiento sobre las especies naturales, los transportes, la conservación, la distribución, el comercio, los modos de representación social, los objetos de lujo, la divulgación de las cocinas, la hostelería…Algunos cambios se iniciaron a mucha distancia, otros sucedieron en los mismos pueblos, pero directa o indirectamente ampliaron el radio de abastecimiento y conocimiento, y transformaron la oferta alimentaria, la sociedad, las mentalidades, el gusto, y lo que en este caso interesa: los recetarios.”
Pido disculpas por la extensión de la cita, pero da cuenta de lo que se trata en este 200 años de cocina.
Será la potenciación de la cocina como factor de representación social de la alta burguesía a finales del XIX determinante en la proliferación de recetarios, que se sumará al aumento de publicaciones al respecto capaces de generar una corriente de renovación que quien fue capaz de sumarse a ella no renunció. Coincide con las consecuencias de la Ley Moyano (1857) que por primera vez en España dará obligatoriedad a las escuelas para niñas que orienten “en las labores del sexo segundo”. Desgraciadamente no sirvió para erradicar el analfabetismo que a principios del XX superaba el 70%. Nos encontraremos en este libro hasta la conclusión grafológica, será en el último cuarto del XIX cuando la mayoría de los recetarios son escritos por mujeres o los escritos por hombres comienzan a incorporar grafías femeninas.
La parte del libro dedicada a los resultados tiene un enorme interés como no puede ser de otra forma en una especialista en el campo de la antropología de los pueblos mediterráneos; lean:
“El dulce y la carne son, en el Mediterráneo, los dos polos de dos mundos rituales diferenciados: el masculino y el femenino. Las comidas de hombres son para los pueblos de las tres grandes religiones monoteístas comidas sacrificiales. Por su parte, los dulces han reforzado los vínculos familiares: las mujeres han hecho dulces para las celebraciones de sus familias, ya sean ritos de paso o conmemoraciones religiosas, y han mandado cajas de dulces a los que echaban de menos. Son prácticas que se mantienen vivas al sur del Mediterráneo.”
En los recetarios medievales y modernos el pescado era comida de abstinencia y la preferencia por la carne es abrumadora y, sin embargo, por su poder de representación social tendrá este alimento (entero y en retroceso de salazones y escabeches) mucha mayor valoración en los recetarios de las familias ricas en el XIX que en el XX cuando su acceso está mucho más extendido gracias a las modalidades de conservación.
Curiosidades como lo poco andaluz que es la fritura de pescado no dejan de tener interés cuando se sigue identificando como característica de la gastronomía andaluza, y en realidad solo ocupa poco más de décima parte del recetario. Déjenme reproducir:
“Pescada y bacalao superan la mitad de las recetas de pescado de los manuscritos (…) la razón es clara y sabida: con la Contrarreforma y el Concilio de Trento el calendario quedó dividido en días grasos y magros. Para el cumplimiento del precepto, los países católicos necesitaron organizar el abastecimiento y la conservación del pescado. El arenque, y sobre todo el bacalao, fueron los más aptos para ambos objetivos.”
Tienen su peso también las conservas de frutos de huerta y frutales, compotas, almíbares, con el azúcar como mayor conservante, el crecimiento en el XX de recetas de hortalizas, y aunque alimentos como el tomate solo aparecen como condimento desde el XVIII, en el XIX comienzan a tomar protagonismo en los recetarios, pero inicialmente como dulces.
Y claro, no pretendo aquí “desmigar” un libro tan sabroso como 200 años de cocina, pero permítanme que les cuente la consideración de alimento menesteroso de la patata hasta mediados del XIX donde empiezan a aparecer como guarnición antes de pasar a ser guiso a finales de siglo y tomar su importancia actual en el XX. Y aunque los encebollados venían de lejos como comida campesina y pobre, el auge de tomates y patatas sacarán a la cebolla de su discreto papel para convertirla en protagonista.
Algunas de las verduras (lechugas, escarolas…) que hoy utilizamos como ensalada hasta bien entrado el XIX serán habituales cocinadas en sopa y no como hoy es lo habitual, y más interesante resulta comprobar que la base alimentaria de la mayoría de la población, los cereales y las legumbres, cuentan con poca presencia en los recetarios, sin duda fruto del automatismo porque en España se comía a diario de olla. Las pastas, de moda en la Corte en el XVIII no encontrarán mucha atención en la cocina popular hasta el XX.
¿Y el arroz? Pues tampoco mucho, pero decir que la primera paella se codifica en 1857 en España y será la receta reina de aquel cereal hasta el final del periodo de estudio, tan solo el arroz cantonés y la rosca de arroz con salmón se atreverán a competir sin éxito.
En el siglo pasado se culminará la globalización alimentaria, la deslocalización productiva, la desaparición de la estacionalidad, las grandes superficies comerciales…y aunque nunca hubo tanta producción mediática y editorial sobre la cocina, la decisión sobre lo que se cocina ya no está anotado en una receta heredada en el ámbito doméstico, sino a decisiones ajenas a su vida y a su casa. Y tampoco deja de ser curioso que a pesar de la más que notable pérdida de variedades de frutas y hortalizas, diferentes piezas de carne, se ha multiplicado la diversidad en la denominación, antes se resolvía con fórmulas mucho más sencillas que se reducían a estofado, guiso…
En fin, en este sentido Isabel González Turmo ha realizado un trabajo inagotable, pero no quiero dejar de tocar algunos aspectos del texto que lo convierten en mayor referente si cabe, y me refiero en especial al capítulo que lleva como título: “La cocina y los ismos: reflexiones sobre algunas engañifas.” Se refiere, con gran acierto, al regionalismo y al nacionalismo culinario.
“En España pocos platos se llamaban a la española, pero tampoco los franceses o los húngaros solían dar el nombre patrio a sus comidas. Lo de nombrar fue una tendencia tardía: en Francia empezó a finales del XVIII (…) Y en el caso de España, qué modas o intereses han promovido las distintas oleadas culinarias. En definitiva, por qué en España, a diferencias de otros países con diversas leguas  y movimientos nacionalistas, como Marruecos, Bélgica o Reino Unido, la cocina española ha sido políticamente incorrecta, mientras que las cocinas nacionales, regionales, comarcales y locales, son promovidas con fondos públicos. Es cierto que una posible cocina española sería un ejercicio de ingeniería política culinaria necesariamente alejada de la realidad cotidiana, pero las demás también, pues ni siquiera en un pueblo pequeño existe un núcleo de receta representativo.” Vuelvo a disculparme por la extensión de la cita, pero dados los tiempos que corren merece recordarlo porque, y no cito más, “la cocina se puede convertir en un arma de oposición política. Pobre cocina, a unos sirve de bandera y a otros de frontera.”
Dos vías de difusión de los hábitos alimentarios en los dos últimos siglos hasta bien entrado el siglo XX: una, las comidas relacionadas con el trabajo (matrimonios y migraciones o contactos de jornaleros, mineros, marineros, pastores…), donde el calendario agrícola, pesquero, minero… será fundamental para entender la semejanza de los guisos marineros en las distintas zonas del litoral y que los jornaleros compartirán en toda la Península sus alimentos básicos: pan, aceite, ajo, (estos tres más comunes si cabe), tocino, sardinas, tomates, legumbres… y las formas de combinarlos.
Y la otra, entre la nobleza y la burguesía a través de cocineros, revistas, recetarios, modas, cadenas hoteleras o restaurantes… donde se constatan las similitudes aunque, como es lógico hay obvias diferencias especialmente en pesca y productos hortofrutícolas (que también se dan de un pueblo a otro de la misma región).
Resulta muy esclarecedor el gusto arcaico por la cocina tradicional con prudencia hacia el producto americano que comparten las cocinas catalanas y andaluzas de finales del XIX, en plena Reinaxença.
En fin, la autora argumenta magistralmente como a fuerza de añadirle a una receta una supuesta procedencia esos significados refuerzan las identidades para las que fueron propuestos, cuando lo importante no está en su origen sino en su evolución y adaptación a los gustos y necesidades con las que ha topado.
Isabel González Turmo, en unas declaraciones a EFE motivadas por este libro decía:  En España se ha producido desde las comunidades autónomas y las administraciones locales una utilización institucional de la cocina que apenas existe en otros países y que ha contribuido a la manipulación política de la cocina. Ese proceso empezó en realidad durante el franquismo, cuando la Sección Femenina estableció un mapa de cocina regional que ha servido después a las comunidades autónomas y al nacionalismo para argumentar sus diferencias, marcando fronteras culinarias donde había un patrimonio común”
Poco más que añadir.
La edición de Cultivalibros es excelente y facilita notablemente el manejo de un libro que por su carácter científico podría presentar algunas dificultades al público poco habituado a este tipo de estudio. Sin reparo de índices, cuadros, y las valiosísimas fichas finales donde se destacan algunas recetas, hará las delicias del lector iniciado en la cultura gastronómica.

Lo dicho, este 200 años de cocina será un texto de referencia, toda una lección de antropología aplicada a la historia y lo culinario, todo un ejercicio de reivindicación del conocimiento de los hábitos y costumbres de los pueblos por encima de los prejuicios y las reducciones. Y necesario, en este tiempo de “barroco” gastronómico el ensayo erudito en la materia se hace sencillamente imprescindible.

 
 


 

viernes, 14 de junio de 2013

Homo economicus de Daniel Cohen, y el darwinismo social como dogma.


“El director de un centro de transfusión sanguínea, deseando aumentar sus reservas, tuvo la idea un día de ofrecer una prima a los donantes de sangre. Para su estupefacción, el resultado fue exactamente inverso: su número disminuyó. La razón no es demasiado misteriosa. Los donantes dan prueba de generosidad. Los embarga un comportamiento moral, de preocupación por los demás. El hecho de remunerarlos lo cambia todo. Si ya no se trata de ayudar a los demás sino de ganar dinero, su participación cambia de naturaleza. Se solicita otro lóbulo de su hemisferio. El hombre moral abandona la sala cuando entra el Homo economicus. Los dos representan su papel, ciertamente, pero no se pueden sentar a la misma mesa”.
¿Brillante verdad? Pues este Homo ecomomicus (Ed. Ariel) es así de ameno, claro y concreto a lo largo de la totalidad de sus páginas. Y si bien esta anécdota Daniel Cohen la ha extraído de Las estrategias absurdas de Maya Beauvallet, sirve para ilustrar como desde hace treinta años el mundo contemporáneo ha decidido la vía de la prima, o lo que lo mismo, del  aumento de la recompensa y el endurecimiento del castigo creando un mundo mucho más desigual. Se trata de la imposición de un mundo neodarwiniano en el cual los débiles son abandonados por los vencedores del desequilibrio.
Vivimos tiempos donde la economía recibe el mandato en la dirección del mundo cuando las necesidades sociales se sumergen en el núcleo de la sociedad post-industrial: sanidad, educación, pensiones, investigación…  se han inscrito en la lógica mercantil. “Mientras la creatividad humana es más elevada que nunca, el Homo economicus se impone como un triste profeta, el aguafiestas de todos los tiempos.”
Así requerimos un inmediato replanteamiento entre la relación de la felicidad individual y la marcha de las sociedades.
Este libro plantea en una constante reflexión sobre estas máximas paradojas apasionantes como el hecho de que durante el siglo XX la sociedad industrial generó un “aburguesamiento” ininterrumpido de la clase obrera, y sin embargo hoy podríamos hablar de una proletarización de los ricos en su imaginario. Si bien durante el siglo XIX la burguesía vivía obsesionada por los valores premodernos –esencialmente nobiliarios-, los ricos de hoy han desdibujado por completo los marcadores culturales y psicológicos de la posición social y las aspiraciones y los gustos de hoy son comunes a todas las clases: ¡la riqueza se basta ya así misma! Ha terminado el mundo anterior, el de la contención, dejando paso al del exceso. Daniel Cohen lo define como “el paso de una edad de equilibrio a una edad de ambición.” La “decencia” con la que las élites velaban su éxito hoy está pasada de moda y abandonando a las clases medias y populares a su suerte no temen exhibir su riqueza.
Las referencias y comparaciones históricas y presentes son constantes en este Homo economicus, sin duda las que ligan el pasado más inmediato con la actualidad son las más útiles para desgranar el contenido del texto: si bien la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por la Guerra Fría, hoy el crecimiento de los países emergentes hace perder a Occidente el monopolio de la modernidad y revisitan el esquema tomado por occidentales y japoneses, el que lleva a las sociedades rurales a industrializarse, urbanizarse y escolarizarse. Se impone un modelo único. Sin embargo para la gran parte de los habitantes pobres del planeta la globalización sigue siendo un espejismo. China como imagen:
“Detrás del milagro chino encontramos un compendio de Dickens y Balzac, nuevos pobres y una nueva burguesía. Los desastres ecológicos afectan a la vida de 560 millones de urbanitas, de los cuales solo un 1% respiran un aire considerado sano por las normas de la Unión Europea(…)El secreto de la fábrica del mundo son todos esos trabajadores emigrantes llegados del campo que representan un coste de trabajo muy escaso.” Y en ese contexto, los resultados no pueden ser más espectaculares: en menos de tres décadas 300 millones de chinos han salido de la pobreza multiplicando el ingreso medio por cuatro, y sim embargo, la media de los chinos siguen en el nivel inicial. El tercio superior ha visto aumentar su felicidad pero el tercio inferior la ha visto caer en las mismas proporciones.
“El Homo economicus puede enriquecerse considerablemente, como lo hace hoy en China, pero crea tensiones imprevistas que, al final, anulan el beneficio con el que contaba.”
La situación europea le sirve a Daniel Cohen para evidenciar como hoy economía y política tiran en direcciones opuestas. Cuando la crisis causa estragos, la rivalidad económica aguza las rivalidades nacionales y la tentación de ir cada uno por su cuenta se impone. Y es que en tiempos de crisis, el homo economicus pasa a la amargura y al sentimiento vengativo. Y es que en el fondo, se ha producido el fracaso de quienes piensan que la prosperidad económica conduce a mayores cotas democráticas, cuando en realidad es la potencialización de la ciudadanía la que lleva a ello.
Y llega el homo digitalicus, la nueva figura de la sociedad digital emergente:
“un ser que parece privado de una conciencia clara de sí mismo, a la vez exteriorizado, bajo la mirada constante de otros, y dándose cuenta también, bajo máscaras múltiples, de la parte insatisfecha de sus fantasmas (…) La preocupación de hacerse ver se organiza como un juego de suma cero: los que son admirados ganan la guerra social contra aquellos que no lo consiguen. Los primeros reaccionan de forma exagerada a los códigos sociales, los segundos los abandonan.” Este juego crea de un lado a un individuo excluido del juego social, y la del individuo del exceso, que se atribuye a sí mismo las causas de su éxito, sin tener en cuenta a los demás. Son los tiempos que corren afirma Cohen, en esta competición el objetivo principal es imponerse socialmente, porque encarna una nueva manera de concebir la vida en sociedad donde solo el más apto puede sobrevivir.
Y esta nueva situación tiene también su traslación al mundo político: en la modernidad la izquierda equivalía a progreso mientras que la derecha lo hacía a reacción, a la defensa de los valores premodernos. Y sin embargo en la sociedad de la diversión donde se han eliminado todas las inhibiciones la derecha se encuentra mucho más cómoda, la libertad deja de ser un anhelo para convertirse en un imperativo. La paradoja está en que la quiebra del relato revolucionario lejos de generar una sociedad postmaterialista, ha exacerbado aún más el materialismo.
“Frente a esas inmensas transformaciones, el Homo economicus es un profeta bastante malo. Queriendo remontar los obstáculos que se alzan en la persecución del enriquecimiento y en nombre de la eficacia, persigue a sus propios competidores, el Homo ethicus, empaticus… esas otras partes del hombre que aspiran a la cooperación y la reciprocidad. Pero al triunfar sobre sus rivales muere, encerrando la naturaleza humana en un mundo privado de ideales y al final ineficaz.”
En definitiva, antepongamos la cooperación a la competición.

Una vez leído este Homo economicus de Daniel Cohen a nadie puede sorprenderle que sea el ganador del Prix du libre d’economie 2012, como tampoco el prestigio con el que ha llegado a España. Estamos ante un texto que sin duda será un referente de la reflexión de los tiempos actuales, a lo que ayuda sin duda la facilidad y lo ameno de su lectura.
Ojalá textos como este contribuyan a la necesaria reflexión ante lo que a día de hoy es un imparable avance de este neodarwinismo social que tan bien retratado ha quedado en este homo economicus.

 



En EL POLEMISTA se encuentran numerosas reseñas sobre libros relacionado con el tema. ÍNDICE: http://elpolemista.blogspot.com.es/2013/04/indice-completo-de-el-polemista-hasta.html

viernes, 17 de mayo de 2013

Hay vida después de la crisis de José Carlos Díez, y, la alternativa keynesiana.


De un economista tan mediático de gran capacidad pedagógica y divulgativa como José Carlos Díez era lógico esperar un libro como Hay vida después de la crisis (Ed. Plaza y Janés). Se trata de un verdadero acercamiento lleno de sencillez, incluso me atrevería a decir calidez, nada habitual en los ensayos económicos.
Fueron causas globales y no locales como los bajos tipos de interés, el boom crediticio internacional, los excesos en el ahorro de países como China, Japón o Alemania y la demanda de activos con máxima calidad crediticia lo que generó el fenómeno de las “burbujas” que tan caro estamos pagando países como España. En ese contexto, la hipotecas subprime fueron la gota que colmó el vaso, y naciones tan dependientes de la financiación externa como la nuestra iban a asistir al cierre de los mercados crediticios. El contexto en el que toda esta situación de desenvuelve es el de la desregulación que habían iniciado Reegan y Thatcher en su día y que había continuado hasta 2007 provocando que el mercado financiero creciera muy por encima de las necesidades de la economía real creando así una cadena de relaciones financieras muy vulnerable al contagio como se pudo comprobar en 2008 con Lehman Brothers. Con una novedad respecto a crisis anteriores, y es que esta vez la deuda estaba en manos de millones de pequeños inversores con información completa y movilidad de capitales permanente, lo que explica la rapidez del contagio y la extrema restricción del crédito posterior.
Tampoco quienes debían haber previsto el desastre, las reflexiones de José Carlos Díez sobre el papel de las agencias de rating reclamando agencias locales que sin impedir el trabajo de Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch, es de sumo interés:
“En la actualidad, las agencias de rating siguen emitiendo informes que los inversores reciben por suscripción, pero como además cobran a los deudores por emitir bonos, se genera un gran conflicto de intereses.” Díez, se pregunta cómo es posible que Reino Unido, con un nivel de deuda pública y unas perspectivas fiscales muy preocupantes, y en suma, con los mismos problemas que sufría España en 2010 cuando vio degradada su calificación, pueda mantener las más altas valoraciones por parte de estas agencias. La respuesta, se encuentra en la diferencia de ingresos de estas en Reino Unido y en España.
Las páginas de este Hay vida después de la crisis son un verdadero ejercicio pedagógico del funcionamiento financiero, pero también hace un repaso histórico, especialmente del Crash del 29 en todo un ejemplo de reivindicación de la figura de John M. Keynes y de los planes de estímulo fiscal de Roosevelt en 1933 y las similares de Obama en 2009. Se trata de políticas expansivas frente al proteccionismo y la guerra de divisas, Díez atribuye a las decisiones del G-20 en 2008 el éxito de haber evitado una segunda Gran Depresión. ¿De verdad lo han evitado? Como él dice, dos años después:
“Estados Unidos ha crecido el doble que Europa, su inflación ha aumentado también el doble, aunque a tasas moderadas, y su tasa de paro ha disminuido por debajo del 8%. Mientras tanto, Europa ha vuelto a entrar en recesión y su tasa de paro ha superado en 2012 un nuevo máximo histórico (…) Por lo tanto, la crisis del euro no es la causa de los problemas de Europa, como nos inculcan diariamente desde Alemania. Es simplemente el resultado de los errores de política económica cometidos por los líderes europeos y los que abanderaron el austericidio.”
Y es que este economista lo tiene claro, el neoliberalismo imperante en Europa  (que incluye al BCE y por supuesto a Merkel y su gobierno), no ha entendido aun que estamos en una deflación de deuda y que el riesgo es la deflación y la deuda.
Los países emergentes son también objeto de análisis, pero ojo, existen dudas razonables sobre la solvencia del sistema bancario chino. Una tasa de ahorro alta de las familias chinas y unos tipos de interés muy bajos garantizan el crecimiento, pero más tarde o temprano el desarrollo del sistema financiero pondrá a disposición fondos de inversión que competirán con los depósitos bancarios.
India, muy endeudada, en los próximos años tendrá que reducir su crecimiento, y Brasil, con una economía sobrecalentada ya sufre diversas burbujas como la bursátil o la inmobiliaria. Es el mismo caso de Polonia, que a pesar de librarse de la recesión en 2008 ha estado acumulando desequilibrios.
Así que a corto plazo hay graves riesgos, pero para el autor, y esta es toda una declaración de intenciones, “la preocupación a medio y largo plazo no es si el mundo puede crecer. A este economista observador le preocupa más como vamos a crecer, cual será nuestra relación con el planeta Tierra, qué uso haremos de los recursos naturales, cómo cuidaremos la calidad del aire que respiramos y del agua que bebemos. El mercado resuelve bien la escasez de bienes privados, pero en el caso de los bienes públicos será necesaria la intervención del estado.”
Y es que a José Carlos Díez también le inquieta la distribución de la renta que ha perdido peso sistemáticamente en favor de los beneficios empresariales desde que la revolución conservadora de los años ochenta se pusiera en marcha. Con un espíritu muy hegeliano, Díez confunde historia y progreso asegurando que esta tendencia se revertirá, aunque no tiene muy claro si será de forma ordenada o caótica. Para lo primero, su propuesta es clara, “mediante los impuestos y el gasto público, reforzando y concentrando el Estado de bienestar para evitar que la pobreza extrema se institucionalice” y con ella la democracia deje paso a un sistema acabado en “ismo”. Por si caben dudas, “otro riesgo claro son los movimientos populistas comunistas como los que sacudieron América latina después de la crisis de la deuda de los años ochenta y que en algunos países se mantienen hasta nuestros días. Es prioritario anticiparse a este tipo de dinámicas caóticas. Y la clase dirigente nunca debe olvidar que serán culpables de lo que pudieron evitar.”
Cuatro capítulos para analizar la crisis del euro. Como el resto del libro, el desarrollo es tan paulatino y explicativo que resulta difícil sintetizar sin extenderse demasiado. Pero comienza por dar un dato fundamental: las entidades y los fondos de inversión pasaron de tener un 20% de sus carteras en activos de otros países del área a un 45% en menos de una década, señal de que los inversores creían en la sostenibilidad del euro. Y esta llegada masiva de capitales generó una fuerte convergencia de tipos de interés entre la deuda pública de estas naciones. Y si bien había cierta lógica en ello, el exceso llevó a la burbuja. En la deuda privada fue aún más intenso el proceso.
No obstante no deja de ser paradójico que en 2001 se encontraba en la misma tesitura de crisis de deuda en la que se encuentra ahora España aunque sin déficit por cuenta corriente y deuda externa. Al igual que los japoneses en los años ochenta, los alemanes vieron como sus empresas y familias estaban sobreendeudadas con boom de la construcción incluido. Se reaccionó aumentando la tasa de ahorro con el fin de reducir la deuda , lo que provocó el hundimiento del consumo privado. Sus empresas, buscaron el consumo exterior a través de la exportación, la recaudación fiscal se hundió y Alemania incumplió el Pacto de Estabilidad además de asistir al aumento significativo de su deuda en 2005. Y fue precisamente por las exportaciones por lo que interesadamente los alemanes se volcaran con sus socios hasta que les dejó de interesar. Ahora son estos los endeudados. José Carlos Díez no pone en duda la necesidad de los países deudores de corregir sus desequilibrios, pero plantea abiertamente que toda solución de la crisis del euro pasa por una drástica reducción alemana de su tasa de ahorro. También analiza los penosos y fracasados rescates de Irlanda, Grecia, Portugal y la situación ambigua de España e Italia a los que considera demasiado grandes para caer, lo que significa que el euro es insostenible sin resolver sus situaciones.
Este Hay vida después de la crisis está tan recientemente llevado a imprenta que alcanza a juzgar como absurdas y carentes de todo fundamento económico las medidas adoptadas en el rescate chipriota, más concretamente las “quitas” a depositantes y el “corralito” impuesto.
“En una unión monetaria, la salida de flujos de capital es equivalente a una política monetaria contractiva, mientras que la entrada es expansiva. Por eso los países sometidos a tensión financiera entraron de nuevo en una profunda recesión en 2011, mientras que Alemania, el principal receptor de flujos, ha seguido creciendo.
Europa no fue el origen de la Gran Recesión, pero su pésima gestión de la crisis (la maldición europea) la ha situado hoy en día como el mayor riesgo para la estabilidad financiera y el crecimiento mundial.”
Si bien José Carlos Díez plantea propuestas, no son nada aventureras, ya que su posición está en solucionar la crisis del euro, no en salir de él ni en plantes a la islandesa.
Empecemos por restructurar la deuda que no puede pagarse (también la bancaria), no se trata de una crisis estacional sino de una crisis de balance y deflación de la deuda. El conjunto de medidas en casos como el griego debe suponer una quita en valor presente de los bonos de más del 50% para posteriormente emitir nuevos bonos con garantía implícita del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Para el conjunto planes de estímulo fiscal, corrección de desequilibrios locales a través de medidas de estímulo permitiendo subidas de los precios y salarios en los países con deflación en torno al 2%, recapitalización del sistema bancario europeo tendente a la unión en lo bancario, fiscal y político.
Este economista se plantea un escenario de ruptura del euro y advierte a los alemanes de que en contra de lo se transmite a su opinión pública, el mayor acreedor sería el más perjudicado: “Los ahorros depositados en fondos de pensiones perderían buena parte de su valor y los bancos y las aseguradoras necesitarían más capital público para evitar su quiebra y garantizar los depósitos de las familias alemanas. El Bundesbank no tendría recursos propios suficientes para cubrir una quita significativa en los 700.000 millones de posición acreedora con los países que entrarían en riesgo de impago. El Estado germano tendría que inyectar capital en su banco central, pero al estar en depresión, le resultaría imposible, por lo que pediría al Bundesbank que le comprara deuda pública para conseguirlo. Y de esta manera volverían a desenterrar el fantasma de la hiperinflación que se produjo en Alemania en la década de 1920.”
El caso concreto español ocupa casi la mitad del libro y comienza con la frase de José María Aznar que simboliza la etapa de la euforia y los excesos: “España va bien”.
El problema de nuestra economía ha sido que la demanda interna ha crecido muy por encima de nuestra capacidad de producir bienes y servicios. Eso nos convirtió en una economía muy dependiente de las importaciones y a acumular déficit y deuda. Hoy en día, la elevada prima de riesgo ha aumentado los costes de financiación y ha dificultado la refinanciación de nuestra deuda.
La burbuja inmobiliaria es para Díez la principal variable que nos empujó al caos, así que plantea claramente que poner orden en ello es premisa de toda salida de la crisis, y advierte que la idea del “banco malo” que acabe gestionando más de 100.000 viviendas puede acabar bajando tanto el precio de estas (deflación de activos) que acabe generando que la deuda sea más insostenible todavía. Propone, frente a la actuación que está llevando a cabo el gobierno español, la creación de un “banco bueno” que saque a alquiler todas esas viviendas.
“Si se acepta la dación en pago con carácter retroactivo y de manera generalizada, la calidad crediticia de esos activos sufriría un grave deterioro. Las cédulas hipotecarias suman la escalofriante cifra de 425.000 millones de euros emitidos, más del 40% de nuestro PIB. La dación reduciría su valor como garantía para el BCE, provocando más restricción de crédito, más destrucción de pymes, más destrucción de empleo, más depresión y más desahucios.” El autor propone un acuerdo a tres bandas, deudor, banco y gobierno con el fin de establecer cuotas de pago posible con préstamos a treinta o cuarenta años y la condonación de la deuda pendiente que supere la cifra total. El caso, sostiene este Hay vida después de la crisis es que para estabilizar la deuda de las familias se queden en las casas.
La resolución de la crisis bancaria es la decisión más determinante de la política económica de España, y dado que el Estado no podrá vender todas las entidades nacionalizadas, en este caso la propuesta consiste en la creación de un banco público que las concentrara y se centrara en el crédito que los bancos no cubren, el de jóvenes y pymes.
" ... España sigue siendo uno de los países con menor gasto público sobre PIB o por habitante. Por tanto, la obsesión dentro y fuera de España con nuestro despilfarro y exceso de burocracia no está justificada económicamente. Las razones para justificarla hay que buscarlas en la filosofía moral, en la política y en la mitología"
Y la política fiscal, claro, José Carlos Díez es tan crítico con el gobierno español como con el europeo y advierte, que si un tercio de la eurozona acomete ajustes fiscales, los otros dos tercios deben optar por el estímulo para compensar y conseguir que la política fiscal sea neutral. La reforma fiscal debe centrarse en las tres figuras impositivas principales: IRPF, IVA y sociedades. Y aquí si da la razón al gobierno en la progresiva subida del IRPF pero no en la del IVA y propone un tipo mínimo en sociedades entre el 15% y el 20%. Pero la clave estaría en la lucha contra el fraude, España con tipos impositivos  similares a los de Italia, recauda 13 puntos del PIB menos.
El final del libro es una llamada a centrarse y priorizar en la emergencia social, pero también ofrece la esperanza y el optimismo sin perder en absoluto la visión realista de la dificilísima coyuntura en la que nos encontramos.

En esta ocasión El Polemista se ha extendido más de lo habitual, pero sinceramente creo que un libro como Hay vida después de la crisis es la mejor forma de aproximarse a una visión tan alternativa como sensata -por anteponer la realidad a la ideología- a la situación en la que nos encontramos tanto España como Europa. Es un libro muy sencillo que probablemente no aportará demasiado al público especializado, pero tampoco está escrito para ellos. Quizá en esa sencillez está su virtud y también el defecto por cuanto una visión tan general y macroeconómica de la realidad en algunos casos puede resultar insuficiente.
La edición de Plaza y Janés carece de anexos e índices que considero imprescindibles en este tipo de libro, quizá motivado por la emergencia de edición que requieren textos condenados a quedarse superados por los acontecimientos tan rápido. La suerte es que a José Carlos Díez es muy fácil encontrarlo en los diferentes medios de comunicación.
¡Lean este libro!


OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS EN
EL POLEMISTA:


¡ACABAD YA CON ESTA CRISIS! DE PAUL KRUGMAN, Y, UNA PROPUESTA PARA ELLO.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/05/ACABAD-YA-CON-ESTA-CRISIS-DE-PAUL.HTML


UNA EUROPA ALEMANA DE ULRICH BECK, Y, LA NUEVA DOMINACIÓN ALEMANA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/12/UNA-EUROPA-ALEMANA-DE-ULRICH-BECK-Y-LA.HTML


EL GENTIL MONSTRUO DE BRUSELAS DE HANS MAGNUS ENZENSBERGER, Y LA DERIVA EUROPEA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/02/EL-GENTIL-MONSTRUO-DE-BRUSELAS-DE-HANS.HTML


EN DEUDA DE DAVID GRAEBER, KEYNES, SU TIEMPO Y EL NUESTRO DE LUIS ÁNGEL ROJO, Y, OTRA FORMA DE ENTENDER LA REALIDAD ECONÓMICA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/09/EN-DEUDA-DE-DAVID-GRAEBER-KEYNES-SU.HTML


EUROPA AL BORDE EL ABISMO DE ECONOMISTAS ATERRADOS, MÁS ALLÁ DEL CRASH DE SANTIAGO NIÑO-BECERRA, Y LA CRISIS INSONDABLE.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012_03_01_ARCHIVE.HTML


LA ESPIRAL DE LA AUSTERIDAD, ESPAÑA INTERVENIDA DE ECONOMISTAS ATERRADOS, Y, ¿HAY ALTERNATIVAS?

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/10/LA-ESPIRAL-DE-LA-AUSTERIDAD-ESPANA.HTML


LOS DÍAS QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE DE MARIANO GUINDAL, Y, PROFUNDIZANDO EN EL DESASTRE.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/06/LOS-DIAS-QUE-VIVIMOS-PELIGROSAMENTE-DE.HTML


POSTECONOMÍA DE ANTONIO BAÑOS BONCOMPAIN, Y EL DESARROLLO HUMANO FRENTE AL ECONÓMICO.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/05/POSTECONOMIA-DE-ANTONIO-BANOS.HTML


DESPILFARRO DE TRISTRAM STUART, MANUAL PARA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE DE ROBERTO BERMEJO, AGUA DE JULIAN CALDECOTT, Y LA BÚSQUEDA DE UN PLANETA SOSTENIBLE.



martes, 23 de abril de 2013

ÍNDICE COMPLETO DE EL POLEMISTA HASTA 23 DE ABRIL DE 2013.




A FAVOR DE LOS TOROS DE JESÚS MOSTERÍN, Y LA TAUROMAQUIA.


LA NACIÓN INVENTADA DE ARSENIO E IGNACIO ESCOLAR, Y LOS MITOS NACIONALES.


LAS TORRES DEL HONOR DE GABRIEL CARDONA, Y EL PAPEL DEL REY EN EL 23F.


LA SANTA IGNORANCIA DE OLIVIER ROY Y LAS REVUELTAS EN EL MUNDO ÁRABE.


LA ESPAÑA DE LOS OTROS ESPAÑOLES DE CARLES BONET Y EL ENCAJE DE CATALUÑA EN ESPAÑA.


EL PLANETA DE LOS ESTÚPIDOS DE JUAN LÓPEZ DE URALDE, Y EL ECOLOGISMO QUE VIENE.


¡INDIGNAOS! DE STÉPHANE HESSEL Y LOS ÚLTIMOS COLETAZOS DEL SIGLO XX.


BELGISTÁN DE JACOBO DE REGOYOS, Y EL NACIONALISMO QUE VIENE.


2011, LA REVUELTA ÁRABE EN VANGUARDIA DOSSIER(Nº39) Y EL ESTADO DE LA CUESTIÓN.


EL ESPEJISMO NUCLEAR DE MARCEL CODERCH Y NÚRIA ALMIRON Y, ¿NUCLEAR? NO SÉ, GRACIAS.


YO MATÉ A SHEREZADE DE JOUMANA HADDAD, LAS TRADICIONES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES DE Mª. TERESA GÓMEZ-LIMÓN.- LA MUJER EN MUNDO ÁRABE Y EL FEMINISMO QUE VIENE.


CATALUNYA, ESPAÑA. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC, Y LA DESAFECCIÓN CRECIENTE.


EUROPA CONTRA EUROPA DE JULIÁN CASANOVA Y LA AMENAZA TOTALITARIA.


LA MORT DE BÈLGICA DE MARC GAFAROT, Y EN BUSCA DE CATALUÑISTÁN


TOROS SÍ DE SALVADOR BOIX, Y LA DEFENSA DE LA TAUROMAQUIA


LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE ESPAÑA DE PILAR RAHOLA, NÓMADA DE AYAAN IRIS ALI, Y EL ISLAM EN OCCIDENTE.


DE CÓMO LA CIA ELIMINÓ A CARRERO BLANCO Y NOS METIÓ EN IRAK DE ANNA GRAU, EL AMIGO AMERICANO DE CHARLES POWELL, Y EL PAPEL DE EEUU EN EL FRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA.


LA BELLEZA Y EL DOLOR DE LA BATALLA DE PETER ENGLUND, Y EL UNIVERSO SENTIMENTAL DE LA HISTORIA.


PALABRAS COMO PUÑOS DIRIGIDA POR FERNANDO DEL REY, Y LA VISIÓN OBJETIVA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.


ENTENDER LA GUERRA EN EL SIGLO XXI DE F. AZNAR FERNÁNDEZ-MONTESINOS, EL CLUB DE LECTURA DE LOS OFICIALES NOVATOS DE PATRICK HENNESSEY, Y LA GUERRA QUE VIENE.


COMER ANIMALES DE J. SAFRAN, LOS PRODUCTOS NATURALES ¡VAYA TIMO! DE J.M MULET, LO QUE HAY QUE TRAGAR DE G. DUCH, Y, ¿PENSAMOS LO QUE COMEMOS?


¡COMPROMETEOS! DE STÉPHANE HESSEL Y LOS MOVIMIENTOS DE INDIGNADOS.


CHINA, PODER Y FRAGILIDAD EN VANGUARDIA DOSSIER (Nº40), Y LAS DUDAS SOBRE SU FUTURO.


LA HISTORIA DESDE MI BALCÓN DE TOMÁS ALCOVERRO, Y EL TESTIMONIO DIRECTO DE LOS ACONTECIMIENTOS.


NOVES GLÒRIES A ESPANYA DE VICENT FLOR, Y, ¿ES ANTICATALANA LA IDENTIDAD VALENCIANA?


LOS FASCISMOS ESPAÑOLES DE JOAN MARIA THOMÀS, EL OCASO DE LA VERDAD COORDINADO POR ANTONIO C. MORENO CANTANO, Y LA PARTICULAR HISTORIA DEL FASCISMO ESPAÑOL.


11-S, EL MUNDO DIEZ AÑOS DESPUÉS EN VANGUARDIA DOSSIER (Nº41), Y ¿EN QUÉ HEMOS CAMBIADO?


DESPILFARRO DE TRISTRAM STUART, MANUAL PARA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE DE ROBERTO BERMEJO, AGUA DE JULIAN CALDECOTT, Y LA BÚSQUEDA DE UN PLANETA SOSTENIBLE.


RESIDUALS O INDEPENDENTS? DE JORDI PUJOL, Y LA DESAFECCIÓN CALCULADA.


MANIFIESTO DE ECONOMISTAS ATERRADOS (VVAA), LAS VOCES DEL 15M (VVAA), Y EL OTOÑO INDIGNADO.



RAÍCES PROFUNDAS EDITADA M.JESÚS FUENTE Y R.MORÁN, LA TRAMPA DEL VELO DE ÁNGELES RAMÍREZ, LA LUJURIA EN LA ICONOGRAFÍA ROMÁNICA DE JESÚS HERRERO MARCOS, Y LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.


EL PRECIO DE LA CULPA DE IAN BURUMA, Y LAS OTRAS MEMORIAS HISTÓRICAS.


LA PRÓXIMA DÉCADA DE GEORGE FRIEDMAN Y EL FUTURO INMEDIATO DEL MUNDO.



LA GUERRA DESDE 1900, EDITADO POR JEREMY BLACK, Y LA GUERRA COMO MOTOR DE CAMBIO.


JUAN PABLO II Y BENEDICTO XVI DE JUAN JOSÉ TAMAÑO, Y EL RUMBO DE LA IGLESIA CATÓLICA.


LA REVOLUCIÓN DEL TEA PARTY DE KATE ZERNIKE, Y EL AUGE DE LOS POPULISMOS.



ALIMENTOS BAJO SOSPECHA DE GUSTAVO DUCH Y LAS ALTERNATIVAS AL MODELO ALIMENTARIO.



2012

EL DECLIVE DE OCCIDENTE EN VANGUARDIA DOSSIER (Nº42), Y EL ¿NUEVO? ORDEN INTERNACIONAL.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/01/EL-DECLIVE-DE-OCCIDENTE-EN-VANGUARDIA.HTML

EL ESTADO DEL MUNDO 2012 (ANUARIO AKAL), Y COMO ENTENDER EL MUNDO ACTUAL.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/01/EL-ESTADO-DEL-MUNDO-2012-ANUARIO-AKAL-Y.HTML

EL PARADIGMA DIGITAL DE MANUEL GIL Y JOAQUÍN RODRÍGUEZ, Y EL FUTURO DEL LIBRO.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012_01_01_ARCHIVE.HTML

BLANCO BUENO BUSCA NEGRO POBRE DE GUSTAU NERÍN, LA GLOBALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN ÁFRICA DE ADAMS BODORNO, HISTORIA DEL CONGO DE ISIDORE NDAYWEL È NZIEM, Y PRESENTE Y FUTURO DE ÁFRICA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/01/BLANCO-BUENO-BUSCA-NEGRO-POBRE-DE.HTML

EDITORES, LIBREROS E IMPRESORES EN EL UMBRAL DEL NUEVO RÉGIMEN DE MANUEL MORÁN ORTI, Y LOS CICLOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/02/EDITORES-LIBREROS-E-IMPRESORES-EN-EL.HTML

EL GENTIL MONSTRUO DE BRUSELAS DE HANS MAGNUS ENZENSBERGER, Y LA DERIVA EUROPEA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/02/EL-GENTIL-MONSTRUO-DE-BRUSELAS-DE-HANS.HTML

CATALUÑA ANTE ESPAÑA DE ALBERT BALCELLS, Y LA NECESIDAD DE DIÁLOGO ENTRE CATALUÑA Y EL RESTO DE ESPAÑA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/02/CATALUNA-ANTE-ESPANA-DE-ALBERT-BALCELLS.HTML

GITANAS DE CLAIRE AUZIAS, Y LA SOCIOLOGÍA DE LA INTEGRACIÓN.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/02/GITANAS-DE-CLAIRE-AUZIAS-Y-LA.HTML

LOS ESPAÑOLES ANTE EL CAMBIO DE JOSÉ IGNACIO WERT, Y LA TRANSFORMACIÓN DE LO MEDIÁTICO EN PODER.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/02/LOS-ESPANOLES-ANTE-EL-CAMBIO-DE-JOSE.HTML

EL ARTE DE VIVIR ECOLÓGICO DE WILHEM SCHMID, DE LA CONCIENCIA PLANETARIA A LA ECOLOGÍA INTELIGENTE.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/03/EL-ARTE-DE-VIVIR-ECOLOGICO-DE-WILHEM.HTML

LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ, UNA MIRADA CRÍTICA DE MANUEL MORENO ALONSO, Y LAS DIFERENTES FORMAS DE VER 1812.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/03/LA-CONSTITUCION-DE-CADIZ-UNA-MIRADA.HTML

COREA DEL SUR. EL PEQUEÑO GIGANTE, EN VANGUARDIA DOSSIER (Nº43), Y EL EMPUJE ASIÁTICO.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/03/COREA-DEL-SUR-EL-PEQUENO-GIGANTE-EN.HTML

EUROPA AL BORDE EL ABISMO DE ECONOMISTAS ATERRADOS, MÁS ALLÁ DEL CRASH DE SANTIAGO NIÑO-BECERRA, Y LA CRISIS INSONDABLE.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012_03_01_ARCHIVE.HTML

ALLÍ DONDE ETA ASESINÓ DE WILLY URIBE, Y LA BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD COTIDIANA EN EUSKADI.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/04/ALLI-DONDE-ETA-ASESINO-DE-WILLY-URIBE-Y.HTML

PERIDIS, LOS MEJORES DIBUJOS PUBLICADOS EN EL PAÍS 2004-2011, Y UNA HISTORIA GRÁFICA DE LA ERA ZAPATERO.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/04/PERIDIS-LOS-MEJORES-DIBUJOS-PUBLICADOS.HTML

GENTE PELIGROSA DE PHILIPP BLOM, CARTAS A EUGENIA DE HOLBACH, MEMORIA CONTRA LA RELIGIÓN DE MESLIER, Y, LA DEUDA CON LA OTRA ILUSTRACIÓN.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/04/GENTE-PELIGROSA-DE-PHILIPP-BLOM-CARTAS.HTML

BRUCE SPRINGSTEEN EN ESPAÑA DE JORDI BIANCIOTTO Y MAR CORTÉS, Y LA VISIÓN ESPAÑOLA DE SPRINGSTEEN.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/05/BRUCE-SPRINGSTEEN-EN-ESPANA-DE-JORDI.HTML

¡ACABAD YA CON ESTA CRISIS! DE PAUL KRUGMAN, Y, UNA PROPUESTA PARA ELLO.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/05/ACABAD-YA-CON-ESTA-CRISIS-DE-PAUL.HTML

POSTECONOMÍA DE ANTONIO BAÑOS BONCOMPAIN, Y EL DESARROLLO HUMANO FRENTE AL ECONÓMICO.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/05/POSTECONOMIA-DE-ANTONIO-BANOS.HTML

LOS DÍAS QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE DE MARIANO GUINDAL, Y, PROFUNDIZANDO EN EL DESASTRE.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/06/LOS-DIAS-QUE-VIVIMOS-PELIGROSAMENTE-DE.HTML

PARA ENTENDER LA CULTURA VASCA DE BRUNO CAMUS BERGARECHE, Y, CONOCER PARA COMPRENDER.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/06/PARA-ENTENDER-LA-CULTURA-VASCA-DE-BRUNO.HTML

LA ENERGÍA DESPUÉS DE FUKUSHIMA DE CRISTINA NARBONA Y JORDI ORTEGA, Y, EL DEBATE QUE NO SE PUEDE POSPONER.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/06/LA-ENERGIA-DESPUES-DE-FUKUSHIMA-DE.HTML

MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA EN VANGUARDIA DOSSIER (Nº 44), Y, ¿HACIA DELANTE O HACIA ATRÁS?

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/06/MEXICO-EN-LA-ENCRUCIJADA-EN-VANGUARDIA.HTML

DONDE LAS HURDES SE LLAMAN CABRERA DE RAMÓN CARNICER, Y LA EDICIÓN CONTRA EL OLVIDO.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/07/DONDE-LAS-HURDES-SE-LLAMAN-CABRERA-DE.HTML

JULIAN ASSANGE. AUTOBIOGRAFÍA NO AUTORIZADA, Y EL ENGAÑO DE LAS APARIENCIAS.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/09/JULIAN-ASSANGE-AUTOBIOGRAFIA-NO.HTML

EL NACIONALISMO ¡VAYA TIMO! DE ROBERTO AUGUSTO, Y LA TRAMPA NACIONALISTA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/09/EL-NACIONALISMO-VAYA-TIMO-DE-ROBERTO.HTML

EN DEUDA DE DAVID GRAEBER, KEYNES, SU TIEMPO Y EL NUESTRO DE LUIS ÁNGEL ROJO, Y, OTRA FORMA DE ENTENDER LA REALIDAD ECONÓMICA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/09/EN-DEUDA-DE-DAVID-GRAEBER-KEYNES-SU.HTML

DICCIONARIO AKAL DE LA HOMOFOBIA DIRIGIDO POR LOUIS-GEORGE TIN, Y, EL LASTRE DE LA INTOLERANCIA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/10/DICCIONARIO-AKAL-DE-LA-HOMOFOBIA.HTML

NOCHE Y NIEBLA EN EL PARÍS OCUPADO DE FERNANDO CASTILLO, Y, LA ATMÓSFERA DE LA OCUPACIÓN.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/10/NOCHE-Y-NIEBLA-EN-EL-PARIS-OCUPADO-DE.HTML

LA ESPIRAL DE LA AUSTERIDAD, ESPAÑA INTERVENIDA DE ECONOMISTAS ATERRADOS, Y, ¿HAY ALTERNATIVAS?

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/10/LA-ESPIRAL-DE-LA-AUSTERIDAD-ESPANA.HTML

BURGESOS IMPERFECTES DE JORDI GRÀCIA, Y, LA DEFENSA DE LA DISIDENCIA INTELECTUAL.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/11/BURGESOS-IMPERFECTES-DE-JORDI-GRACIA-Y.HTML

HISTORIA RELIGIOSA DEL OCCIDENTE MEDIEVAL DE JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR, VIDA Y VISIONES DE HILDEGARD VON BINGEN EDICIÓN DE VICTORIA CIRLOT, Y, RELIGIÓN E HISTORIA, UNA RELACIÓN DIFÍCIL.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/11/HISTORIA-RELIGIOSA-DEL-OCCIDENTE.HTML

EL LABORATORIO DEL MIEDO DE EDUARDO GONZÁLEZ CALLEJA, Y EL FENÓMENO TERRORISTA AL DÍA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/12/EL-LABORATORIO-DEL-MIEDO-DE-EDUARDO.HTML

UNA EUROPA ALEMANA DE ULRICH BECK, Y, LA NUEVA DOMINACIÓN ALEMANA.

HTTP://ELPOLEMISTA.BLOGSPOT.COM.ES/2012/12/UNA-EUROPA-ALEMANA-DE-ULRICH-BECK-Y-LA.HTML

 

HISTORIA MÍNIMA DE ESPAÑA DE JUAN PABLO FUSI, Y LA HISTORIA COMO PROCESO.

SANO Y SALVO DE JUAN GERVÁS Y MERCEDES PÉREZ FERNÁNDEZ, ¿QUIÉN TEME AL COPAGO? DE JAUME PUIG-JUNOY, Y, POLÍTICAS SANITARIAS ALTERNATIVAS SON POSIBLES.

QUÉ HACEMOS POR UNA SOCIEDAD LAICA DE VVAA, Y, ¿HACIA UN ESTADO LAICO?

CARICATURAS Y RETRATOS DE JULIO CAMBA, Y, EL CINCUENTENARIO OPORTUNO.

LA CONSERVACIÓN CULTURAL DE LA NATURALEZA DE JAIME IZQUIERDO VALLINA, Y EL SABER CAMPESINO COMO GESTIÓN DEL TERRITORIO.